Archivo Visual y Sonoro (AVS)

Antecedentes
Objetivos
Un archivo fílmico para Jalisco
Acervos
Mediateca Emilio García Riera
Conservación
Digitalización
Difusión y extensión
Ubicación y horario
Directorio
ANTECEDENTES
La Universidad de Guadalajara, como institución educativa y cultural líder en el estado de Jalisco y la región Centro-Occidente de México, ha trabajado en la conservación de la memoria audiovisual, fotográfica y sonora nacional y local. En 1987, Emilio García Riera creó el Centro de Investigación y Enseñanza Cinematográfica (CIEC), que se volvería referente a nivel nacional en materia de enseñanza audiovisual e investigación del arte cinematográfico, pero también en cuanto a la documentación de la historia del cine.
OBJETIVOS
En 2016 se creó el Archivo Visual y Sonoro (AVS) de la Biblioteca Pública del Estado de Jalisco con el objetivo de preservar, organizar y dar acceso los fondos audiovisuales, fotográficos y sonoros de la Biblioteca, además de convertirse en punto central en nuestra región para la difusión de la historia y la cultura cinematográfica, fotográfica y musical de nuestro país. El AVS da continuidad y amplía (con la incorporación de acervos fílmicos y sonoros) la labor archivística iniciada hace casi cuarenta años por García Riera y el hoy desaparecido CIEC.
Además de las tareas cotidianas de control físico e intelectual de los materiales históricos, en el AVS se realizan tareas de preservación, digitalización y extensión. El AVS trabaja día a día para dar solución a las demandas ya existentes de preservación de acervos audiovisuales, sonoros y fotográficos no sólo del estado de Jalisco, sino de la región Centro Occidente de México.
UN ARCHIVO FÍLMICO PARA JALISCO
A pocos meses de su creación, el AVS diseñó un plan integral de preservación del Fondo Películas Nacionales. La distribuidora Películas Nacionales operó como canal oficial de distribución de material comercial de estreno por el territorio de la República Mexicana desde la década de 1940, declarándose en bancarrota en 1992. Tras desaparecer, la UDG recibió un lote de sus películas, con el que se planeaba formar una cineteca. Sin embargo, este proyecto no se llevó a cabo en aquel momento.
Después de varios años de trabajo especializado, el AVS concretó el rescate del Fondo Películas Nacionales, constituyendo así el primer acervo fílmico público de Jalisco. El rescate del Fondo Películas Nacionales posiciona a la Universidad de Guadalajara como una de las pocas instituciones públicas del país dedicadas a la preservación de acervos fílmicos.
En el Fondo Películas Nacionales se hallan más de 400 títulos representativos de la cinematografía mexicana de buena parte del siglo XX, que poseen gran relevancia histórica por los múltiples valores sociales, políticos y estéticos que conforman parte de la identidad y la memoria audiovisual de nuestro país. Sólo por mencionar algunos títulos rescatados: Ahí está el detalle (Juan Bustillo Oro, 1940), Río Escondido (Emilio Fernández, 1948), Tizoc (Ismael Rodríguez, 1957), Los ambiciosos (Luis Buñuel, 1959), La fórmula secreta (Rubén Gámez, 1965), Fando y Lis (Alejandro Jodorowsky, 1968), El castillo de la pureza (Arturo Ripstein, 1973) y Las Poquianchis (Felipe Cazals, 1985).
ACERVOS
En el AVS se resguardan acervos fílmicos, audiovisuales, fotográficos, iconográficos, sonoros, tecnológicos, bibliográficos y documentales. Se trata de un número aproximado de 150,000 unidades documentales relacionadas principalmente con la cultura cinematográfica, musical e iconográfica de México y Jalisco.
El AVS se organiza en diecinueve fondos (algunos en proceso de estabilización): Emilio García Riera, Películas Nacionales, Mediateca Emilio García Riera, Cineteca FICG, Departamento de Imagen y Sonido, Almendra McBride, Ignacio y Gabriel Retes, Alberto Gómez Barbosa, Comunicación Social UDG, Federico Solórzano, Jorge Figueroa, Melba Wasey, Alfonso de Lara Gallardo, Radio Universidad de Guadalajara, Francisco Navarro, Gabriel Pareyón, Escuela de Música UDG, Emilio Pardo y AVS.
Los acervos se encuentran en los pisos 4 y 5 de la Biblioteca Histórica. Se pueden consultar de lunes a viernes en un horario de 9 a 16 hrs. Mayores informes: 3338364530 (ext. 22044), rafael.villegas@udg.mx
Fondo Emilio García Riera
Se conforma por alrededor de 4000 libros, manuales y catálogos especializados en la cinematografía de México y el mundo. Además, cerca de 7000 publicaciones seriadas provenientes de 29 países, todas especializadas en el arte, la industria y la cultura cinematográficas. En cuanto a audiovisuales, cuenta con 5,300 títulos (de los cuales alrededor de 2,000 son mexicanos), producciones televisivas y videos en formato BETA, VHS y DVD. También contiene alrededor de 22,000 fotografías publicitarias, de producción y de prensa del cine mexicano e internacional.
Emilio García Riera (Ibiza, 1931 – Guadalajara, 2002) fue pionero en la investigación cinematográfica de México. Comenzó su carrera como crítico de cine en el suplemento México en la Cultura. También colaboró en Excélsior, Unomásuno, La Jornada y Proceso; dirigió las revistas Imágenes y Dicine. En la década de los sesenta fundó, junto con otros críticos de su generación, el grupo Nuevo Cine, así como la revista del mismo nombre. Su obra más importante es Historia documental del cine mexicano (1969-1978). Otras de sus publicaciones son México visto por el cine extranjero (1987-1988) y su autobiografía El cine es mejor que la vida (1990). En 1986 fundó el CIEC. Desde esta institución, se fomentó la formación cinematográfica, pero también la producción, sistematización y difusión de conocimiento sobre la cultura fílmica nacional e internacional. El CIEC organizó las primeras ediciones de la Muestra de Cine Mexicano, que eventualmente se convertiría en el Festival Internacional de Cine en Guadalajara.
Fondo Películas Nacionales
Se trata del primer acervo fílmico público de Jalisco. Se conforma de más de 400 títulos, principalmente en 35 mm, que provienen de la distribuidora cinematográfica Películas Nacionales, un canal de distribución que manejó el material de estreno para la República Mexicana durante la segunda mitad del siglo XX. Las películas de este fondo fueron realizadas entre los años 1939 y 1991, siendo la mayoría producciones mexicanas; no obstante, podemos encontrar algunas películas extranjeras provenientes de Italia, Reino Unido, España, Estados Unidos y la Unión Soviética.
Entre los títulos mexicanos del Fondo Películas Nacionales se encuentran películas dirigidas por Emilio Fernández, Ismael Rodríguez, Juan Ibáñez, Luis Alcoriza, Alberto Isaac, Arturo Ripstein, Felipe Cazals, Sergio Véjar, Luis Buñuel, Servando González, Carlos Enrique Taboada, Jaime Humberto Hermosillo, Alejandro Jodorowsky y Rubén Gámez.
Fondo Alberto Gómez Barbosa
Acervo de 11,000 negativos digitalizados (aproximadamente) y 1,240 fotografías impresas. Todo el material es de la autoría de Gómez Barbosa y abarca de finales de la década de 1950 hasta la década de 1990. Además, contiene 1263 libros sobre literatura, historia, arte y fotografía, así como una colección de revistas especializadas, la mayoría, en fotografía.
Alberto Gómez Barbosa nació en Yurécuaro, Michoacán, en 1936. Reside en Guadalajara desde 1940. En su trayectoria como fotógrafo se registran más de cincuenta exposiciones individuales, así como la ilustración de más de una treintena de libros y la autoría de algunos más. Su más reciente libro fotográfico, Luz y Sombra, es una muestra mayor de su trabajo en blanco y negro.
Fondo Radio Universidad de Guadalajara
En el acervo de Radio UDG se conserva la memoria histórica sonora del estado de Jalisco de las últimas décadas del siglo XX. Consta principalmente de los programas radiales de XHUG-Radio UDG, que inició operaciones en 1974. Tiene alrededor de 35,000 registros fonográficos en formato analógico (25,000 casetes de audios, 4,000 cintas de carrete abierto, alrededor de 5,000 discos de vinilo y aproximadamente 700 rollos para pianola).
Fondo Francisco Navarro
Reúne un amplio acervo sonoro de alrededor de 15,000 piezas de formatos diversos (discos, rollos y casetes) con música de diferentes géneros (sones, danzones, huapangos, corridos, rancheras, cumbias, salsa, trova, tangos, bandas, norteña, blues, rock, jazz y clásica, entre otros). Incluye una amplia sección de música popular mexicana de diferentes géneros, con grabaciones de principios y mediados del siglo XX. Además, integra este fondo una biblioteca, audiovisuales y un archivo documental sobre música.
Francisco Navarro fue melómano, coleccionista, locutor y operador de radio. Estuvo al frente de “El Fonógrafo”, programa de Radio Universidad de Guadalajara.
Fondo Gabriel Pareyón
Fondo conformado en su mayoría por libros y publicaciones seriadas especializadas en música. También cuenta con música impresa y manuscritos musicales de los siglos XIX y XX. Incluye numerosas obras de compositores mexicanos, obra para banda de alientos, así como la única colección especializada en repertorio de cuerda punteada para el periodo porfiriano. Dentro del fondo, se destaca la colección de documentos y partituras de José Rolón, que procede del archivo de José Gorostiza Ortega.
Gabriel Pareyón es Compositor y Doctor en Musicología por la Universidad de Helsinki, Finlandia. Es Maestro y Licenciado en Composición y Teoría de la Música por el Conservatorio Real de La Haya, Países Bajos. Desde 1995 es investigador titular del Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Musical “Carlos Chávez”. A partir de 2015 es profesor de Historia de las Artes en el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, en la Universidad de Guadalajara. En 2014 fundó el Congreso Internacional de Música y Matemáticas. En 2021 el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura le otorgó la medalla de plata a la Excelencia Académica.
Fondo Ignacio y Gabriel Retes
Se conforma por 4,112 libros sobre teatro, cine, literatura y arte en general. Además, contiene revistas, fotografías, carteles teatrales, placas de representaciones de obras de Ignacio Retes y libretas personales de Gabriel Retes.
Ignacio Retes fue director de escena, dramaturgo, actor y novelista, impulsor del programa de los teatros del Seguro Social. Su hijo, Gabriel Retes, fue director de cine y guionista de películas como Bienvenido-Welcome (1994), El bulto (1992) y Chin Chin el teporocho (1975)
Fondo Mediateca Emilio García Riera
Se conforma de casi 6000 títulos de cine nacional e internacional, así como series de televisión, documentales y conciertos, en formato digital (DVD y Blu-ray).
Fondo Cineteca FICG
Acervo conformado por documentación y fotografías relacionadas con la historia de la Muestra de Cine Mexicano, antecedente del Festival Internacional de Cine en Guadalajara y la Cineteca FICG.
Fondo Jorge Figueroa
Acervo de fotografías y negativos sobre arquitectura, publicidad y vida cultural del estado de Jalisco entre 1960 y 1980. En proceso de estabilización.
Fondo Cátedra Latinoamericana Julio Cortázar
En 1994, los escritores Carlos Fuentes y Gabriel García Márquez fundaron la Cátedra Latinoamericana Julio Cortázar, y de este modo rendir homenaje a quien ha sido uno de los mayores escritores latinoamericanos del siglo XX.
Desde su creación, la Cátedra ha invitado a renombrados artistas e intelectuales a participar en dos modalidades: un curso de varios días para especialistas y estudiantes y una conferencia magistral abierta a todo el público. Tres décadas de ideas, diálogos y reflexiones han quedado registradas en fotografías, audios y audiovisuales en diferentes formatos.
MEDIATECA EMILIO GARCÍA RIERA
Punto de acceso digital a miles de materiales audiovisuales, fotográficos y sonoros del AVS. En Mediateca, además, se llevan a cabo las actividades de extensión y difusión del AVS. Cuenta con estantería abierta, videosala, espacio sonoro, área de exposición y estaciones de visionado y audio.
La Mediateca se ubica en el piso 4 de la Biblioteca Contemporánea y se puede visitar de lunes a viernes de 9 a 17 hrs. Mayores informes: 3338364530 (ext. 22275), fernando.gutierrez@udg.mx
CONSERVACIÓN
Los tratamientos y condiciones de almacenamiento, temperatura y humedad que requieren las películas, fotografías y materiales sonoros para su correcta conservación son especiales, distintos a los que exigen, por ejemplo, los acervos bibliográficos. El AVS lleva a cabo labores especializadas como: revisión, manipulación e identificación audiovisual en distintos formatos; diagnóstico de estado de conservación, limpieza, estabilización y tratamiento de materiales; conservación preventiva; rescate y resignificación de fondos valorados; difusión de la importancia de la preservación del patrimonio visual y sonoro; preparación de películas para permitir su acceso y exhibición.
Mayores informes: 3338364530 (ext. 22044), joselyn.alvarado@udg.mx
DIGITALIZACIÓN
Para el AVS, la digitalización es un proceso con dos propósitos esenciales: preservar y dar mayor acceso a los materiales que resguardamos. Contamos con áreas especializadas en digitalización sonora (cintas y discos de vinilo), fotográfica (impresos, negativos y diapositivas) y audiovisual (casetes VHS).
Mayores informes: 3338364530 (ext. 22044), rafael.villegas@udg.mx
DIFUSIÓN Y EXTENSIÓN
Además de las labores propiamente archivísticas y de atención a usuarios, el AVS realiza tareas de extensión y difusión como visitas guiadas para conocer nuestros acervos, talleres, exposiciones, charlas, círculo de lectura y cineclub. AVS organiza cada año el Día del Cine Casero en Guadalajara y fue sede de la edición 2025 de APEX (Audiovisual Preservation Exchange).
Mayores informes: 3338364530 ext. 22044, rafael.villegas@udg.mx
UBICACIÓN Y HORARIO
Biblioteca Pública del Estado de Jalisco
Centro Cultural Universitario,
Periférico Norte Manuel Gómez Morín no. 1695,
Col. Belenes, C.P. 45100, Zapopan, Jalisco, México
Coordinación y acervos
Biblioteca Histórica, pisos 4 y 5
Lunes a viernes, 9 – 16 hrs.
Mediateca Emilio García Riera
Biblioteca Contemporánea, piso 4
Lunes a viernes, 9 – 17 hrs.
Formato de registro para consulta en Biblioteca Histórica:
https://bpej.udg.mx/formato-historico
DIRECTORIO
Dr. Rafael Villegas
Coordinador de Archivo Visual y Sonoro
Teléfono: 3338364530 (ext. 22044)
Correo electrónico: rafael.villegas@udg.mx
Ing. Francisco Velasco
Responsable de Acervo Sonoro
Teléfono: 3338364530 (ext. 22275)
Correo electrónico: francisco.velasco@udg.mx
Lic. Joselyn Alvarado
Responsable de Acervo Fílmico
Teléfono: 3338364530 (ext. 22044)
Correo electrónico: joselyn.alvarado@udg.mx
Lic. Fernando Gutiérrez
Responsable de Mediateca Emilio García Riera
Teléfono: 3338364530 (ext. 22275)
Correo electrónico: fernando.gutierrez@udg.mx