Abecedario Braille
Abecedario Braille
El Braille o también conocido como Cecografía es El Sistema de lectoescritura táctil para personas ciegas, son puntos en alto relieve los cuales están formados por 6 puntos en forma rectangular 3 puntos a la izquierda y 3 a la derecha, los puntos se cuentan de arriba hacia abajo, de izquierda a derecha, que es el signo generador
Se ubican y numeran de la siguiente forma:
1 4
2 5
3 6
Estos puntos representan letras, caracteres, números, notas musicales, etc. Es un código universal, la combinación de los 6 puntos permiten obtener 64 combinaciones diferentes, esta escritura se lee con las yemas de los dedos.
Imagen: En la foto se observa el Abecedario en tinta y en Braille y el signo de mayúsculas.
Abecedario Braille.
Las puntuaciones para cada letra son las siguientes:
Contando de arriba hacia abajo de izquierda a derecha.
La letra a se representa con el punto uno.
La letra b, con los puntos; uno y dos.
La letra c, con los puntos; uno y cuatro.
La letra d, con los puntos; uno, cuatro y cinco.
La letra e, con los puntos; uno y cinco.
La letra f, con los puntos; uno, dos y cuatro.
La letra g, con los puntos; uno, dos, cuatro y cinco.
La letra h, con los puntos; uno, dos y cinco.
La letra i, con los puntos; dos y cuatro.
La letra j, con los puntos; dos, cuatro y cinco
La letra k, con los puntos; uno y tres.
La letra l, con los puntos; uno, dos y tres.
La letra m, con los puntos; uno, tres y cuatro.
La letra n, con los puntos; uno tres, cuatro y cinco.
La letra ñ, con los puntos; uno, dos, cuatro cinco y seis.
La letra o, con los puntos; uno, tres y cinco.
La letra p, con los puntos; uno, dos, tres y cuatro.
La letra q, con los puntos; uno, dos, tres, cuatro y cinco.
La letra r, con los puntos; uno, dos, tres y cinco.
La letra s, con los puntos; dos, tres y cuatro.
La letra t, con los puntos; dos, tres, cuatro y cinco.
La letra u, con los puntos; uno, tres y seis.
La letra v, con los puntos; uno, dos, tres y seis.
La letra w, con los puntos; dos, cuatro, cinco y seis.
La letra x, con los puntos; uno, tres, cuatro y seis.
La letra y, con los puntos; uno, tres, cuatro, cinco y seis.
La letra z, con los puntos; uno, tres, cinco y seis.
Te preguntaras, si en la lectoescritura Braille usamos la Mayúscula.
Sí también escribimos palabras en mayúsculas.
Imagen: En la foto se observa el signo de mayúsculas en Braille.
Los puntos para escribir el signo de mayúsculas son: cuatro y seis.
Para escribir una letra en mayúscula en Braille, escribimos antes de la letra que queremos que sea mayúscula, el signo de mayúsculas que es representado por los puntos: cuatro y seis, esto nos indica que la palabra empieza con mayúscula.
Pero si quieres que toda la palabra este en mayúscula, se pone dos veces el signo de mayúsculas antes de la palabra deseada,
“Recuerda que el Braille se lee de izquierda a derecha, y se escribe de derecha a izquierda, en las Regletas”.
“En las máquinas de escribir Braille llamadas Perkins se escribe de izquierda a derecha como se lee”.
En el sistema Braille también respetamos las reglas de ortografía, hay palabras que llevan acento.
Es por eso que en el sistema de lectoescritura Braille, también escribimos las vocales acentuadas o con tilde.
Imagen: En la foto se observan las vocales acentuadas en Braille y la ü.
Las vocales acentuadas en Braille se escriben de la siguiente forma.
La á, se escribe con los puntos; uno, dos, tres, cinco y seis.
La é, con los puntos; dos, tres, cuatro y seis.
La í, con los puntos; tres y cuatro.
La ó, con los puntos; tres, cuatro y seis.
La ú, con los puntos; dos, tres, cuatro, cinco y seis.
En el sistema Braille, también se escribe la ü
Se escribe con los puntos; uno, dos, cinco y seis.
“El Braille es el invento más extraordinario e importante para las personas ciegas, ya que gracias a la lectoescritura táctil los ciegos pueden aprender a leer y escribir en la primera etapa de sus vidas, acceder a la educación como cualquier niño que ve, porque no necesita la vista para leer o escribir ya que este sistema es por medio del tacto.
“Mis MANOS son mis OJOS”.
Redacción: Ana María Sandoval Alvarez.
Imágenes: Karen Selene Garay Serrano.
Factor Área de Tiflotecnia.
Biblioteca Pública del Estado de Jalisco Juan José Arreola.
Universidad de Guadalajara.