Audiodescripción
Es un servicio de accesibilidad, que hace accesible el contenido audiovisual, para que las personas ciegas puedan recibir la información de una forma independiente, sin depender de terceras personas.
¿Qué es la audiodescripción?
Es la narración de voz, que transmite a detalle la información visual de una obra de arte, teatro, películas, etcétera, describiendo: gestos, colores, expresiones, aspectos, escenas lugares, imágenes y todo lo importante, para entender el significado visual de lo que se está observando en la película, obra de arte, etcétera.
El objetivo de la audiodescripción, es brindar a las personas ciegas la oportunidad de percibir toda la información visual, por medio de una voz en off, para que puedan disfrutar información visual que se está observando, de una forma accesible, autónoma e independiente, es decir, ya no es necesario que pregunten a sus acompañantes, por las escenas, pinturas etcétera, porque el narrador va describiendo las escenas, cuando los actores están en silencio, narra sus gestos, expresiones, colores, describe a detalle lo que se observa en las obras de arte, es una maravilla.
Te invito a ponerte el antifaz y veas una película con audiodescripción, (película en audesc) y comprobarás que no solo con los ojos, se puede ver una película, existen otras maneras de ver y disfrutar de una excelente película, con tus demás sentidos, con el sentido del oído, con tus emociones y sensaciones y lo más importante activando tu imaginación.
gracias a la audiodescripción, las personas ciegas pueden integrarse con accesibilidad a un mundo bastante visual, pueden visitar museos, ver películas, documentales, series, visitar exposiciones de arte, etcétera,
En algunos museos, hay guías en audiodescripción, que les van describiendo a las personas ciegas, que es lo que están visitando, el significado y descripción de cada obra, para que de una forma accesible disfruten del arte.
Historia de la audiodescripción.
Si bien Estados Unidos fue el primer país que comenzó a usar la audiodescripción, a principios de los años ochenta; el Reino Unido es donde ha tenido mayor desarrollo, en donde se genera el 20 por ciento de la producción audiodescripta.
En España se empezó a utilizar a fines de los años ochenta y, en la actualidad, hay diversos grupos provenientes del campo de la traducción investigando y haciendo propuestas con el objeto de mejorar la calidad de las audiodescripciones que se realizan.
En Latinoamérica, el primer país que comenzó a hacer películas audiodescriptas fue Argentina. Más adelante, comenzaron a realizar esta práctica Brasil, Uruguay, Chile, Perú y Colombia.
¿Qué se ha hecho en diversos países para impulsar la audiodescripción?
En algunos países, se promulgaron leyes que reconocen el derecho de las personas con discapacidad al acceso a la información y se crearon normas consensuadas con los distintos sectores involucrados, con el objeto de implementar estándares que permitan crear productos y servicios con diseño universal. Pero no existe ninguna norma que establezca pautas mínimas que realmente garanticen un servicio de calidad.
En España, se ha desarrollado la norma UNE-153020: “Audiodescripción para personas con discapacidad visual. Requisitos para la audiodescripción y elaboración de audioguías”, que establece los requisitos de calidad que deben tener en cuenta las instituciones, empresas y profesionales que trabajen en la elaboración de producciones audiodescriptas.
En el Reino Unido, se redactaron las Directrices de la Independent Television Commission (ITC), “Guidance on Standards for Audio Description” que establece algunos aspectos técnicos y lingüísticos para la redacción de un guion de audiodescripción.
En Estados Unidos, las normas creadas por el Consejo Americano de Ciegos (American Council of the Blind), “Audio Description Guidelines and Best Practices” forman parte del proyecto “The Audio Description Project” que ha estudiado y desarrollado el tema con mucha profundidad.
¿Cómo hacer una buena audiodescripción?
Antes de enumerar los pasos a tener en cuenta para realizar una buena audiodescripción, es muy importante comentar que existen carreras que capacitan a las personas para realizarla de manera correcta, los puntos que aquí mencionaremos son solo para darnos una idea muy general.
En primer lugar, se debe de realizar un análisis previo de la obra, ya que no todas, por sus características, pueden ser audiodescritas.
Una vez definida que, si es viable la audiodescripción, se procede a la elaboración del guion, teniendo en cuenta:
Vocabulario adecuado.
Tener en cuenta la trama y los ambientes.
Información adecuada al tipo de obra y al público.
Estilo de escritura fluido y sencillo.
Debe usarse la terminología específica apropiada para cada obra, utilizando adjetivos concretos.
Debe aplicarse la regla espacio –temporal aclarando el cuándo, donde, quien, qué y cómo.
Respetar la imagen sin censurar ni recortar excesos.
Evitar describir lo que se desprende o deduce.
No adelantar sucesos.
en el siguiente enlace No ser subjetivo.
En el guion se debe aportar subtítulos ocasionales, letreros, avisos y títulos de crédito.
Para terminar, los cuatro siguientes pasos son fundamentales:
Revisión y corrección del guion.
Locución.
Montaje en el soporte elegido.
Revisión del producto final”.
La Audiodescripción es una herramienta qué a las personas ciegas, les permite integrarse y disfrutar de áreas visibles cómo; museos, teatros, cine, haciendo lo visual accesible para sus oídos e imaginación.
Para que identifiques y conozcas un poco más acerca de la audiodescripción (audesc), te comparto un cortometraje con audiodescripción, Los colores de las flores.
Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=WQL-GfkWwgQ&t=9s
No solo se ve una película con los ojos, sino a través de tus demás sentidos, en esta ocasión la audiodescripción es la mirada de las personas ciegas, por ello los ciegos al igual que las personas normovisuales (persona que si pueden ver), pueden apreciar y disfrutar de una excelente película.
La audiodescripción permite a las personas con discapacidad visual, integrarse a la cultura y sociedad, igualando la oportunidad de acceder a contenidos visuales.
Aún falta mucho, para poder hablar de una total accesibilidad en la sociedad, es decir, en algunas áreas todavía no existe, por ejemplo: en obras de teatro, televisión abierta, o en salas de cine, ya que no es igual disfrutar de una película en la computadora o teléfono, qué en una sala de cine en compañía de toda la familia, entonces si estaríamos hablando de la verdadera inclusión un servicio para todos sin exclusión, para personas ciegas con audiodescripción y audiovisual para las personas que ven.
INCLUSIÓN ES IGUAL A INTEGRACIÓN.
Referencia bibliográfica:
Anguiano, José, A. (28 de septiembre 2022). La audiodescripción, un aspecto fundamental de la accesibilidad. HIT: Hagamos de la Inclusión un Todo. Recuperado de
Redacción: Ana Maria Sandoval Alvarez.
Colaboradora del Área de Tiflotecnia.
Biblioteca Pública del Estado de Jalisco “Juan José Arreola”.
Universidad de Guadalajara.