¿Cómo describir los colores a los niños ciegos?

Enseñarles los colores a los niños ciegos, es una tarea complicada, pero no imposible, la ceguera no es un obstáculo para aprender los colores.

Claro que los niños ciegos no tendrán la misma percepción de los colores, que una persona que ve, pero es importante que los aprendan y asocien desde su propia imaginación y percepción, porque no todos los ciegos asocian los colores con las mismas cosas, sensaciones, emociones, sabores y aromas, ya que no todas las personas que les describen los colores tendrán el mismo método de enseñanza.

Pero si es importante que los niños ciegos aprendan que el mundo está lleno de colores, aunque no los vean, sí pueden sentirlos, olerlos, tocarlos y hasta escucharlos, con estrategias sensoriales y paciencia, podrán aprender a reconocerlos.

Para describirle los colores a un niño ciego, puedes usar el tacto, el olfato, el gusto, emociones, sentimientos, sonidos y objetos de colores que el niño ya identifique.

Cuando deseas que el niño reconozca un color, puedes describírselo, con un sabor, olor, o textura, incluso asociándolo con alguna emoción que le provoque el color, en ocasiones también puedes describírselo con sonidos que produce un objeto o aparato del color.

Es muy importante que conozcas la sensibilidad del niño, para percibir colores, porque no todos los ciegos, asocian el color de la misma manera, al dar la descripción del color,  esta tiene que ser lo más exacta que se pueda y simple para su comprensión y sobre todo usando los términos que el identifique como niño, por ejemplo; si él, nunca ha probado la mostaza, no puedes decirle que el color amarillo, sabe a mostaza, ya que el no conoce ese sabor, entonces el niño no podrá identificar el color amarillo, con el sabor de la mostaza.

por ello es importante, que le preguntemos al niño, en el momento de la descripción por medio de sabores, si ha probado, el sabor del alimento que asociamos con el color. 

Asociando colores con aromas y sabores.

Una forma de describir los colores es por medio de sabores y olores, es decir, que el niño relacione el color, con el sabor de algunos alimentos como; frutas, verduras, postres, bebidas etcétera y al aroma que se percibe de ellos.

Un ejemplo de ello es:

Si describimos el color naranja, podemos hacer que el niño pruebe una naranja, decirle que el color naranja, huele y sabe a el jugo de la naranja, o al sabor de la mandarina y a su aroma, a cítrico dulce.

Cuando describimos los colores con aromas y sabores de alimentos, lo más adecuado es, que sean los sabores de alimentos que el niño conozca o pruebe para que pueda relacionar ese sabor especifico con el color.

De la misma manera el aroma, que ya lo tenga identificado, para que lo relacione según su percepción e imaginación.

Por ejemplo, si queremos describirle el color rojo con un sabor y aroma, lo podemos relacionar con el sabor de la fresa o la sandía, y sus aromas. Aunque el color rojo es uno de los más complicados para describirlo, ya que es un color que tiene un contraste tanto en los sabores aromas y como se percibe con las emociones, es decir, puede relacionarse con sabores ácidos, como la fresa, pero dulces como la sandía, o el aroma de una rosa roja , con el contraste del olor de la sangre en una herida, o el  aroma dulce de la cereza, con la sensación de dolor cuando te raspas y te sale sangre, o cuando te molestas con alguien y te enojas, pero puede ser al tacto suave y tierno cuando tocas un corazón y lo relacionas con el sentimiento de amor.

Pero también el rojo puede hacerte sentir que es un color de peligro, al escuchar el sonido de la sirena de la ambulancia, o al calor que se siente cuando estas frente al fuego.

Nota importante

Las personas ciegas, no perciben de la misma forma los colores, porque cada uno tiene su propio concepto de las cosas que lo rodean, es decir sabores, aromas, sensaciones, texturas y sonidos, y no por ser ciegos, todos tienen  que percibir los colores de la misma manera, incluso dependerá de las personas que se los describan, que tan detallada sea y con qué los relacionan, dependiendo lo que el niño conozca y hay en su entorno, porque no puedes describirle el azul con el mar, sino lo conoce, es decir, si no ha sentido las olas en su cuerpo, no ha escuchado el sonido de las olas, no tendrá ningún tipo de referencia sensorial, y será un poco complicado que relacione el color azul, con el mar.

Por ello es importante describir los colores con objetos, lugares, alimentos, sonidos y aromas, que el identifique, para que pueda asociarlos e imaginarlos, según los conceptos que el niño ciego tenga sobre su entorno.

Describir colores por medio del tacto.

Puede hacer que el niño toque algunos objetos de distintas texturas, formas y colores, por medio del tacto, también se pueden relacionar algunos colores, para que el niño pueda tener una descripción del color, es decir, no sabemos con precisión como se lo imaginará, pero si tendrá un concepto del color.

Por ejemplo: Para describir el color blanco, puedes hacer que el niño toque con sus manos un pedazo de algodón, que perciba lo suave que es, y asociarlo con el color blanco que es suave, y al flotarlo con las manos no hace ruido, es decir, el blanco es un color sin ruido, de silencio, porque es la ausencia del color.

Si quieres que el niño conozca el color verde, puedes hacer que toque una hoja del árbol, que este fresco, que sienta su textura y consistencia, el color verde es frescura, vida.

para describir el color café con el tacto, el niño puede tocar un pedazo de madera, y percibir su textura, que es dura y un poco rasposa, es un color que protege porque lo encontramos en las puertas de una casa.

Al tocar una cobija rosa, es suave y protege el frío, como el amor incondicional de mamá, el rosa es ternura.

Otra manera de relacionar los colores es por medio de emociones y sensaciones.

aunque los ciegos no tengan la información visual, si pueden expresar y sentir sus emociones, es decir, saben reconocer sus estados de ánimo y lo que provoca en su cuerpo.

Por ello, también se pueden describir los colores relacionando un estado de ánimo, por ejemplo:

El color amarillo, se puede describir y asociar cuando el niño está alegre, a la energía que le da ser feliz, el amarillo expresa entusiasmo.

O el color rojo, a lo que el niño siente al enojarse o molestarse por algo, es esa sensación de calor por dentro, el calor se relaciona al rojo, o cuando se pone debajo del sol y siente el calor que le está picando en su piel, incluso su piel se pone roja y en ocasiones con ronchitas, a esa sensación de picazón y ardor que se siente.

Al color negro, lo podemos asociar con el miedo, describir el color negro relacionándolo con el miedo, explicarle al niño que el color negro, es muy parecido a lo que siente cuando tiene miedo, el miedo te da la sensación de que estas solo y necesitas que te cuiden o acompañen.

Porque cuando tienes miedo, no puedes ver otras opciones y el negro es también asociado con la oscuridad de la noche y en la noche sientes miedo y no se puede ver las cosas que hay alrededor, porque lo negro de la oscuridad lo tapa.

La descripción de colores por medio de sonidos.

Otra manera de enseñar o describir los colores, es por medio de sonidos, por ejemplo:

El azul, lo podemos asociar con el sonido de las olas del mar, porque el mar es azul y se caracteriza por el sonido de las olas.

El gris, lo podemos asociar con el sonido de un trueno de lluvia, porque cuando está a punto de comenzar una tormenta el cielo se pone gris.

Estos son algunos ejemplos de como puede aprender un niño ciego en sus primeras etapas de aprendizaje, a identificar los colores, ya que es indispensable que los niños ciegos, los conozcan, porque ellos tienen derecho a saber que todo lo que les rodea está lleno de color, conocer los colores, lo hará más receptivo y se integrará con mayor facilidad a su entorno, escuela, familia, amigos y sociedad.

Recuerda que no todas las personas ciegas tendrán el mismo concepto de un color, para algunos el rojo será pasión, amor, pero para otros será dolor, cada persona es diferente y tiene su propia imaginación para percibir los colores, debemos ser empáticos, respetemos la opinión y el significado que cada ciego le dé al color.

Ahora hablemos, de un libro que nos llena de sensibilidad e imaginación, ver los colores, con los ojos cerrados. 

“El libro negro de los colores”, publicado en 2006, de ediciones Tecolote, México. 

Escrito por: Menena Cottin e ilustraciones en relieve de Rosana Faría.

En este ingenioso y maravilloso libro, con hojas satinadas y de color negro, texto en caracteres visuales y en Braille e imágenes sencillas en relieve, nos relata como un niño normovisual, es decir, que, si ve, describe los colores, a su amigo ciego, llamado Tomás, mientras pasean por el parque, demostrando que no necesitas ver para conocer los colores, la importancia de aprender a tocar, oler, saborear y sentir, el rojo de las fresas, el azul del cielo, el amarillo de la mostaza, etcétera.

Es un libro que nos sensibiliza sobre la importancia de descubrir nuestros demás sentidos, no solo somos vista, tenemos tacto, olfato, gusto, oído y qué a través de ellos, podemos descubrir las maravillas del mundo.

Te invito a cerrar los ojos y dejar que vuele tu imaginación.

 

Link del audio cuento “El libro negro de los colores”.

https://www.youtube.com/watch?v=AVPMdnJIqlg 

A continuación, te comparto, el link de un video, en donde apreciarán como un niño ciego de nacimiento describe el color de las flores, a través de su imaginación.

https://www.youtube.com/watch?v=OgCRdTxCEic#:~:text=Diego%2C%20ciego%20de%20nacimiento%2C%20se%20enfrenta%20al,o%20ciudad%20de%20residencia%2C%20siguiendo%20el%20curr%C3%ADculo 

En el siguiente link, descubrirás como dos jóvenes ciegos perciben los colores, desde su propia imaginación y no por ser ciegos tienen la misma percepción del color.

https://www.google.com/search?q=como+ven+los+colores+las+personas+ciegas+video+youtube&oq=como+ven+los+colores+las+personas+ciegas+video+youtube+&gs_lcrp=EgZjaHJvbWUqBggAEEUYOzIGCAAQRRg7MgcIARAhGKABMgcIAhAhGKAB0gEJMTMzNTRqMGo5qAIAsAIB&sourceid=chrome&ie=UTF-8#fpstate=ive&vld=cid:91657ce3,vid:DOh584Nm2DA,st:0 

En la actualidad existen aplicaciones que describen los colores, accesibles para las personas ciegas.

“CONOCER ES INCLUSIÓN”, “LA IMAGINACIÓN, NO TIENE LÍMITES, NI OBSTACULOS”.

 

Redacción: Ana Maria Sandoval Alvarez.

Colaboradora del Área de Tiflotecnia

Biblioteca Pública del Estado de Jalisco “Juan José Arreola”.

Universidad de Guadalajara.