¿Cómo podemos ayudar a una persona ciega en la vía pública?
Todas las personas somos diferentes y tenemos distintas necesidades, habilidades y creencias, esto incluye a todas las personas, con o sin discapacidad somos distintos no hay nadie igual, somos únicos e irrepetibles, de aquí quiero partir, para expresar que entre las personas ciegas también existen esas diferencias, tenemos nuestras propias necesidades, habilidades y distintas herramientas para conducirnos en nuestra vida diaria, porque no todas las personas nacen ciegas, algunas adquirimos la ceguera en el transcurso de nuestra vida y no tenemos las mismas oportunidades ni el mismo núcleo familiar.
Es por ello, qué no se debe generalizar ni tener un estereotipo de cómo debe ser una persona ciega, recuerda que la ceguera no define a la persona sino su propia esencia.
Soy una persona ciega y hoy les contaré, como pueden brindar su apoyo a una persona ciega que va transitando por la vía pública.
Comenzaremos por decir: “LA CEGUERA NO SE CONTAGIA”, ¿porque no?
No se puede contagiar porque no es un virus ni una enfermedad que se trate o cure con medicamentos, es un “estado o condición de vida permanente”.
Ahora que ya sabemos que no se contagia, pueden sin ningún riesgo, ni duda, acercarse a una persona ciega.
¿cómo me puedo acercar a una persona ciega en la vía pública para ayudarla?
Puede acercarse con respeto, no invadiendo su espacio físico y no tocarla.
Siempre debe abordar a la persona ciega, de frente nunca por detrás de ella, podría asustarse, puede pensar que la quieren asaltar o lastimar.
Preséntese con ella, diga su nombre y pregunte directamente, si necesita ayuda para cruzar la calle o subir al transporte público, no eleve su voz al hablarle, las personas ciegas escuchamos perfectamente, solo no podemos ver.
Si la persona ciega rechaza su ayuda debe respetar su decisión y dejarla sola, recuerde que no todos los ciegos necesitan ayuda, tal vez sea por inseguridad o porque es una zona que conoce, hay ciegos más independientes que otros.
Otra forma de apoyar a una persona ciega al transitar por las calles es, “respetar su bastón blanco”, no lo patee, ni lo aviente, respete su espacio, recuerde que el bastón blanco hace la función de sus ojos.
Pero si la persona acepta su ayuda, para cruzar una avenida o calle, puede preguntarle, como le gustaría, si tomarse del hombro o tomarse a la altura del codo, ella aceptará de la forma que se sienta más segura.
Camine con naturalidad siempre un paso delante de ella, debe describirle todos los obstáculos que encuentre a su alrededor, si bajan o sube banquetas, si hay árboles, posters, botes de basura a su paso, etcétera.
Cuando pasen por un pasillo reducido, debe indicarle a la persona ciega, para que ella se posesione atrás de usted como si fueran en una fila, la persona ciega colocará sus manos en la espalda de usted o en sus hombros y cuando se termine el camino reducido se lo debe de informar, para que regrese a su posición.
Nota importante:
Recuerde que no debe tocar a la persona ciega sin su permiso, siempre debe preguntar: “puedo tocar su mano para ponerla en mi hombro”.
Al acompañar a una persona ciega, no la tome por su bastón blanco, es decir si la persona trae su bastón de la mano derecha y usted quiere ayudarla a cruzar la calle o avenida no debe tomarla de la mano que trae el bastón porque la inmoviliza y se sentirá insegura al caminar, no la jale, ni la lleve a un paso veloz, ya que puede tropezar y caer, ni a un paso muy lento, ya que si la persona ciega percibe su miedo o inseguridad al acompañarla ella también se sentirá insegura y pasará un momento de estrés.
Cuando llegue a su destino, debe informarle a la persona ciega y despedirse de ella, para que ella sepa que se quedó sola en el lugar.
¿cómo puedo apoyar si la persona ciega necesita ayuda, para tomar un transporte público?
Guíe a la persona a la puerta de entrada del autobús, indique donde está el pasamanos, no intente empujarlo para que se suba, ya que la persona se puede caer, los ciegos con el bastón blanco detectamos los escalones del autobús.
Si la persona ciega necesita de su ayuda para entrar a una institución pública.
Al entrar puede describir el entorno a detalle, para que la persona sepa en qué lugar se encuentra, lo que hay a la derecha, a la izquierda, al frente y atrás de ella y también decirle cuántas personas hay a su alrededor.
Evite dar indicaciones cómo, aquí allá, porque eso no nos orienta, recuerde que somos ciegos y vemos e imaginamos a través de su descripción, por ello debe de ser la más precisa y detallada que se pueda y los ciegos, agradecemos que sea así.
Nota importante:
Las personas ciegas nos tardamos un poco más que otros, en reconocer el entorno que nos rodea, en ocasiones es necesario explorarlo más de una vez y tocar los objetos y pasar por los obstáculos, para familiarizarse con el espacio, no se desespere, ni lo presione, sea comprensivo y tolerante.
Cuando la persona ciega quiere hacer algún trámite, acompáñela a la ventanilla o al módulo de información, pero nunca hable por ella, es decir deje que la persona ciega exprese a lo que va y el trámite que necesita, recuerde que usted solo la está acompañando, ella es autosuficiente, para tener una conversación con los demás.
Nota importante:
Si usted es una persona qué dé atención al público, las personas con discapacidad visual le agradecemos, que se dirija a nosotros y no a nuestro acompañante, ya que en ocasiones se dirigen a él, tal vez porque piensan que no entendemos las indicaciones por no ver, pero sí, solo no tenemos la capacidad de poder ver, ten la certeza de que si comprendemos sus indicaciones.
Sé que en ocasiones es porque quieren protegernos, porque nos sienten frágiles, y se lo agradecemos, pero hay personas ciegas, que nos gusta que la atención que nos brindan, sea igual a la que dan a todos, sin un trato especial, porque somos iguales que cualquier persona que ve, debemos de tener igualdad en oportunidades los mismos derechos y obligaciones, por el simple hecho de ser y existir.
Evite las siguientes frases al expresarse de una persona ciega.
“pobrecito cieguito”, “tiene capacidades distintas”, “es una persona especial porque es cieguito”, “qué pecado cometieron sus padres, nació ciego”, “no vidente”, “invidente”, “enfermo, incapacitado”, etcétera.
Para algunos ciegos esas frases son molestas y otros ya comprendimos que son porque no hay la información adecuada para dirigirse a nosotros.
La palabra correcta es, “personas con discapacidad visual”, o “personas ciegas”, también puede decir simplemente “ciegos”, no tema lastimarnos con esta palabra es correcta decirla, nos lastima más cuando nos dicen las palabras en diminutivo, es decir cieguitos o pobrecito, porque nos restan valor al minimizarnos.
Cuando platique con una persona ciega no omita decir las siguientes frases:
“nos vemos mañana”, “ya viste la nueva película”, “ya viste lo que te regale”, “mira que hermoso perrito”, etcétera.
A las personas ciegas no nos molestan esas frases, no nos hacen sentir mal, porque nosotros también vemos, solo qué al no tener la capacidad de ver, lo vemos con nuestros demás sentidos, podemos ver y disfrutar una película con el sentido del oído, y apreciar que tan bonito es un perrito con el sentido del tacto, así de que no se preocupe, claro que es correcto usar el verbo ver, cuando el contexto de la conversación lo requiere, porque los ciegos también lo utilizamos al expresarnos.
Saber y conocer sobre la discapacidad visual, cómo es en realidad una persona ciega y no lo que creemos de ella, nos acerca un poco más a incluir y a no excluir.
La información, empatía, sensibilidad y aceptación hacia las personas ciegas es un puente entre accesibilidad e inclusión.

Descripción de la imagen: se observa una persona acompañando a una persona ciega, la cual tiene su mano derecha sobre el hombro izquierdo de su acompañante, lleva su bastón en la mano izquierda, van caminando por la calle.
Imagen recuperada de la web.
https://www.mendoza.gov.ar/prensa/mendoza-registra-78-886-personas-con-discapacidad/
Redacción: Ana Maria Sandoval Alvarez.
Colaboradora del Área de Tiflotecnia.
Biblioteca Pública del Estado de Jalisco “Juan José Arreola”.
Universidad de Guadalajara.
Zapopan Jalisco, Febrero 2025.