Diferencia entre nacer ciego y adquirir la ceguera

Diferencia entre adquirir la ceguera y nacer ciego.

“El cerebro de las personas que nacen ciegas es capaz de mejorar sus otros sentidos e incluso sus funciones cognitivas en ausencia de estímulos visuales, de acuerdo con un estudio liderado por investigadores del Massachusetts Eye and Ear, un hospital vinculado con la Universidad de Harvard (EEUU).

El estudio, publicado en la revista PLOS ONE, describe por primera vez los cambios anatómicos, estructurales y funcionales en el cerebro de las personas que nacen ciegas en comparación con las que desarrollan una visión normal.

Estas les proporcionan una mayor sensibilidad del tacto, auditiva y olfativa

También, mejoras en la memoria y el lenguaje

De acuerdo con los investigadores, esto pasa porque el cerebro de las personas ciegas logra "reconfigurarse" para potenciar otros sentidos en ausencia de estímulos visuales, un proceso derivado de la plasticidad neuronal”.

 

¿Hay diferencias de adaptación, entre una persona que nace ciega y otra que adquiere la ceguera en el transcurso de su vida?

En el fragmento mencionado anteriormente, nos dice que el cerebro de las personas que nacen ciegas, está preparado para agudizar el desarrollo de los demás   sentidos: el olfato, tacto, audición, gusto, memoria y lenguaje, debido a que la parte del cerebro que procesa la información visual, no está activa, es decir al no tener la estimulación de la vista, esta función es aprovechada, por el resto de los sentidos.

Por lo tanto, la persona que nace ciega, no se tiene que adaptar a un mundo de oscuridad, ya que nunca ha tenido la estimulación de información visual, por ello no tiene la comparación de la vista a la oscuridad.

Ahora hablemos de una persona que nace con el sentido de la vista, es decir, si puede ver, su cerebro no se acondicionó, para agudizar sus demás sentidos, ya que sí cuenta con la estimulación de la información visual.

Entonces cuando una persona adquiere la ceguera en el transcurso de su vida, por alguna enfermedad o accidente, el cerebro no está preparado, ya que una gran parte de su vida a recibido información visual y se acondicionó para ello 

Por lo tanto, cuando una persona adquiere la ceguera en la adolescencia o en la etapa de madurez, es más difícil su adaptación a su nueva condición de vida, en donde su mundo ya será sin luz, solo oscuridad.

Para los ciegos de nacimiento, es normal no ver, incluso en sus primeros años de vida creen que todos son ciegos como ellos, poco a poco van descubriendo que no es así. Al no tener referencias visuales se adaptan perfectamente a la vida con toda la complejidad de la oscuridad.

Pero en cambio, las personas que adquirimos la ceguera permanente, tardamos un poco en adaptarnos, ya que la mitad de nuestras vidas, tuvimos información visual, es un nuevo comienzo es resetear nuestra vida y comenzar desde cero, una nueva vida,  para la cual no estamos preparados, ya que aprendimos a ser muy visuales y a no utilizar nuestros demás sentidos, es decir, por estar enfocados en ser totalmente visuales, no nos damos cuenta de que existen nuestros demás sentidos y casi nunca les prestamos atención, hasta que nos vemos en la necesidad de hacerlo.

Entonces cuando adquirimos la ceguera, el mundo se nos cae en mil pedazos y pasamos por varios procesos, el más importante de todos es el de la aceptación, trabajar la perdida de la visión como un duelo, la vista se fue y ya nunca más regresará.

Por este proceso una persona que nace ciega no necesita pasar, ya que ella, como lo mencionamos anteriormente, desde el día uno, vive en la oscuridad es natural en ella, ya que nunca ha visto.

Por ello, las personas ciegas de nacimiento, son más independientes y autosuficientes, para transportarse por la vía pública, dominan el sistema de lectoescritura táctil Braille, ya que es el medio por el cuál ellos pueden ser alfabetizados en las primeras etapas de sus vidas, y al no tener referencias visuales de los peligros que transitan por las calles de la ciudad, no les asusta andar solos por ellas.

Las personas ciegas de nacimiento no tienen que adaptarse a nada, pues ya nacen con un máximo desarrollo de sus sentidos, como el del tacto, audición, olfato y la memoria, en cambio las personas que adquirimos la ceguera, no tenemos esa parte de nuestros sentidos activados al máximo, ya que, al ser muy visuales, dejamos de activar el resto de los sentidos y se nos dificulta bastante, comenzar desde 0 a activarlos, porque es mentira que inmediatamente al quedarnos ciegos,

se activan, no es así de fácil, se lleva un proceso muy complicado y difícil, para los que adquirimos la ceguera, al principio es algo traumático, porque al no ver, tampoco se agudiza tu sentido del tacto o la audición, estas desubicada, y sin saber por dónde comenzar a reestructurar tu vida.

Pero al no tener todos tus sentidos enfocados en la vista, entonces es cuando te das cuenta de que tienes otros sentidos los descubres, es decir comienzas a poner tu atención en lo que escuchas, hueles, saboreas tocas, a sentir y percibir todo de otra forma, al no tener ya la información visual, se alertan los demás sentidos, pero es un proceso largo poco a poco se logra tener agudizado el resto de los sentidos.

Otras de las grandes diferencias entre nacer ciego y adquirir la ceguera, es la movilidad y orientación.

Cuando adquirimos la discapacidad visual, ceguera total, no tan fácil nos adaptamos, al espacio que nos rodea, tenemos que ir a terapia de movilidad y orientación, la cual es difícil y dolorosa, para la persona que está pasando por el proceso de aceptación, ya que es un cambio drástico en nuestras vidas, antes no dependíamos de nada ni nadie, para caminar y transportarnos de un lugar a otro, lo hacíamos solos.

Pero todo cambió con la ceguera, ahora ya tenemos que depender de algo o alguien para guiarnos al caminar, para trasladarnos de un lugar a otro, es decir, si queremos caminar por las calles en lugares públicos, necesitaremos en los primeros días, meses o hasta años, el apoyo de una persona que nos guíe, ya que las personas ciegas somos distintas y nuestro proceso es variable, no todos los ciegos nos adaptamos en un mismo tiempo a unos nos cuesta un poco más, depende de muchos factores, la familia, el núcleo en el que nos desenvolvemos, nuestra personalidad, nuestro acompañamiento psicológico y otros factores que pueden afectar o beneficiar,  el proceso de adaptación a nuestra nueva condición de vida.

Estos procesos complicados y difíciles de aceptar, no los tienen las personas que nacen ciegas, debido a que ellos ya se han adaptado desde sus primeras etapas de vida, reconocen con facilidad su entorno, incluso no tienen dificultad para caminar por el espacio que los rodea sin ayuda de un bastón blanco,  ya que para ellos es su forma de ver la vida desde que nacen, una vida sin color, en la oscuridad han aprendido a realizar todas sus actividades, como cualquier otra persona que si puede ver. En cambio, para las personas que adquirimos la ceguera, nos vemos obligados a cambiar por completo la forma de movernos por los espacios que nos rodean, por la vía pública, ya no podemos ir solos, es decir, necesitaremos de una herramienta indispensable para trasladarnos de un lugar a otro, esa herramienta que es algo difícil de aceptar y es rechazada, al principio por los que adquirimos la ceguera, porque nos identifica como lo que no queremos ser, “ciegos”, es el bastón blanco.

Hablar del bastón blanco, es hablar de días de frustración, terapias dolorosas, llenas de miedo y rechazo. 

Algunas personas que nacen ciegas, desde niños salen acompañados y les enseñan a usar el bastón blanco, para ellos es un poco más normal saber que necesitan del bastón blanco,  para desplazarse de un lugar a otro, incluso desde niños aprenden a reconocer el entorno que les rodea y pueden caminar sin bastón blanco, al nacer ciegos y no tener referencias sobre su entorno, desarrollan su sentido de la orientación y saben su ubicación con mayor certeza, es decir, se orientan por los sonidos, la temperatura del lugar, como se siente la textura del piso al caminar, ya que con el bastón blanco se puede detectar, que tipo de suelo es, alfombra, cemento, piso, etcétera.

Por tal motivo ellos también se adaptan con mayor facilidad al bastón blanco. 

En cambio, las personas que adquirimos la ceguera, tenemos que ir a terapia física, para que nos enseñen a caminar con el bastón blanco, es decir movilidad y orientación, tardamos en desarrollar nuestro sentido de la ubicación y un poco más en llegar a un lugar, porque al haber tenido referencias visuales somos temerosos y el miedo nos hace ser más lentos en nuestros pasos porque estamos alertas de los obstáculos que podamos encontrar en el camino. 

Y si ya es complicado lo del bastón blanco, nos falta descubrir otra herramienta por medio de la cual una persona ciega puede leer y escribir, el sistema de lectoescritura Braille.

Cuando una persona nace ciega, aprende en sus primeras etapas de su vida a leer y escribir con el sistema Braille, el cual se lee con las yemas de los dedos, ellos no conocen otra forma de escritura solo el Braille, lo practican a diario, lo leen y lo escriben a la perfección.

Lo contrario a las personas que adquirimos la ceguera, en el transcurso de la vida, sobre todo en la edad madura, cuando ya no se tiene la sensibilidad en las manos tan activa como un niño, nos es muy difícil aprender a leer con las yemas de los dedos y detectar esos puntitos en alto relieve, lo aprendemos a escribir, pero no lo leemos a la perfección como una persona que nace ciega, las personas que adquirimos la ceguera optamos por la Tiflotecnología, escribimos en la computadora y leemos libros digitales.

Esa es otra de las ventajas que tiene una persona que nace ciega toda su vida podrá leer Braille, porque desde niño ha activado la sensibilidad en sus manos, es decir, en la yema de sus dedos, por tal motivo se le facilita la lectoescritura táctil.

También es importante comentar, que las personas que adquirimos la discapacidad visual, ceguera permanente, ya teníamos una vida en la cual, teníamos distintas actividades, de las cuales no todas podemos seguir practicando, debido a la nueva condición de vida que adquirimos.

Por ejemplo, manejar un automóvil, si eres piloto volar un avión, un médico realizar una cirugía, un dentista atender a sus pacientes, si trabajas en una guardería cuidar niños, ser contador, diseñador de modas e interiores, cajera, maquillista y peinadora, arquitecto y otras profesiones y oficios, que tal vez cuando adquirimos la ceguera desempeñábamos, seguir estudiando arquitectura o simplemente continuar con nuestros sueños, tenemos que modificarlos, porque nadie está exento de adquirir la discapacidad visual, ya sea total o parcial.

Esto es muy difícil de superar, claro no imposible, pero si se lleva bastante tiempo en aceptar que ya no podrás realizar las mismas actividades que cuando veías, porque no se puede y otras porque la sociedad te lo impide, por prejuicios derivados de una mala información,  sobre lo que realmente podemos o no hacer, la sociedad limita nuestro potencial,  piensan que somos frágiles , al no ver creen que somos poco inteligentes, que no somos capaces de realizar un trabajo de la misma forma que una persona que ve, ”la ceguera no anula la inteligencia, ni la   capacidad de aprendizaje de una persona”.

Las personas que nacen ciegas no pasan por estos cambios de vida tan drásticos, ya que ellos siempre desde niños han tenido el mismo tipo de vida, han realizado sus actividades desde niños y no se tienen que adaptar a cambios, ellos ya están adaptados a su vida, claro también tienen retos y obstáculos, al querer realizar alguna actividad porque también a ellos la sociedad los limita por prejuicios anteriormente mencionados.

Ya hablamos de las diferencias entre una persona que adquiere la ceguera permanente y una que nace ciega, para adaptarse a su condición de vida, la cual es más difícil para las personas que la adquieren. 

Pero también quiero decir, que es un privilegio haber tenido la enorme oportunidad de ver en una etapa de la vida, es decir, cuando se adquiere la discapacidad visual, tuvimos la gran dicha de ver como son las personas que te rodean, los objetos, los animales, la naturaleza, los colores, el cielo, el mar y un sinfín de cosas hermosas que vimos, en cambio los que nacieron ciegos no, ellos los verán a través de la descripción de los demás.

Los ciegos de nacimiento necesitan tocar las cosas, que le describen para saber su textura, forma y olor, porque no tienen ningún tipo de referencia de ellas.

Aquí hay una gran diferencia entre describirle a una persona que nació ciega a una que adquirió la ceguera, ya que esta última, sí tiene información visual, porque en una etapa de su vida lo vio.

Por lo tanto, a los ciegos de nacimiento se les describen los colores, con sabores, aromas, sensaciones y texturas, un ejemplo de ello es; el amarillo se puede describir con la sensación que siente al estar en un lugar que da el sol, a ese calor que se percibe por todo su cuerpo o a la textura que se siente al tocar un pollito, al aroma de la piña, incluso al sabor de la mostaza.

Este tipo de descripción no es necesario hacerla con las personas que adquirimos la ceguera, nosotros ya tenemos una referencia de lo que vimos.

Pero también es verdad, que con el tiempo las personas que adquirimos la ceguera permanente, nos olvidamos de los rostros de nuestros familiares, no recordamos con exactitud algunos colores, incluso nuestro propio rostro se va borrando de nuestra memoria visual, esto es porque al no tener ya la información visual activa, el cerebro se olvida de las imágenes.

 

Nota importante:

No compares a un ciego con otro, ya que no hay un reglamento o manual de cómo ser un ciego perfecto, porque no existe la perfección en ninguna persona, todos somos imperfectos con discapacidad o sin ella y cada ciego tiene su propio proceso de adaptación a su tiempo y ritmo.

Pero no importa si la adquiriste o naciste con ella, lo cierto es que los dos somos ciegos y pasamos por las mismas dificultades al querer integrarnos a una sociedad intolerante, que no acepta que somos diferentes, todos tenemos distintas habilidades y capacidades, no importa tu condición de vida tenemos los mismos derechos y obligaciones, todos pasamos por retos, obstáculos, rechazos, exclusión, por ser personas con discapacidad, en este caso por ser ciegos.

“La sociedad nos pone las barreras, no la ceguera”.

 

Fragmento recuperado de:

RTVE. (23 de marzo 2017). El cerebro de las personas ciegas se "reconfigura" | RTVE.es.

https://www.rtve.es/noticias/20170323/cerebro-personas-ciegas-se-reconfigura-para-potenciar-otros-sentidos/1508912.shtml#:~:text=El%20cerebro%20de%20las%20personas%20que%20nacen%20ciegas%20es%20capaz,Universidad%20de%20Harvard%20(EEUU)

Redacción: Ana Maria Sandoval Alvarez.

Colaboradora del Área de Tiflotecnia.

Biblioteca Pública del Estado de Jalisco “Juan José Arreola”.

Universidad de Guadalajara.