Enfermedades que causan la ceguera

Enfermedades que causan la ceguera

La ceguera es una de las enfermedades que más preocupan a la población. La pérdida de la visión asusta y es conveniente conocer que enfermedades oftalmológicas son las responsables de ella. Algunas son reversibles y otras pueden ser de carácter permanente.

Cuando hablamos de ceguera nos referimos a la falta de visión, que puede hacer referencia también a la pérdida de visión que no podemos corregir ni con lentes convencionales, ni con lentillas o medicinas.

Dentro de la discapacidad visual existen dos tipos de ceguera:

Ceguera parcial o baja visión: cuando el paciente tiene una visión limitada

Ceguera completa: cuando el individuo no es capaz de ver nada ni percibir la luz.

Síntomas de la ceguera

Si actividades como salir a comprar, leer, cocinar, escribir, ver la tele o el móvil se te dificultan, es muy posible que estés sufriendo un problema de visión, y, es que estas alteraciones pueden estar indicando la existencia de una indeseada enfermedad ocular.

Otros síntomas que pueden ser indicios de graves patologías y que pueden desencadenar en la pérdida de visión, en el caso de no ser diagnosticados y tratados a tiempo, son: percepción de ondulaciones en las líneas rectas, visión de manchas negras, visión de moscas volantes, pérdida de la visión periférica, sensación de cuerpo extraño, etc.

¿Cuáles son las enfermedades que causan Ceguera?

Son muchas las causas de la ceguera y también la gravedad de la misma, ya que como hemos comentado, puede ser parcial o total, además, la pérdida de visión puede ser brusca o progresiva, y transitoria o permanente, siendo esto un factor fundamental para determinar la gravedad de la alteración ocular.

1 Cataratas

Es posible que sorprenda que esta patología se encuentre en la lista, pero lo cierto es que, a pesar de ser una enfermedad fácilmente tratable, puede provocar la ceguera del paciente.  Es más, se sitúa como la primera causa de ceguera en todo el mundo en personas mayores de 40 años. ¿Cómo es esto posible? Sencillo. Todavía existen muchas partes del planeta y personas que no cuentan con los medios suficientes para poder acceder a la operación.

Tipos de cataratas

Catarata subcapsular. Se desarrolla en la parte trasera del cristalino, y los pacientes con diabetes o que toman medicamentos con altas dosis de esteroides corren un alto riesgo de desarrollarla.

Catarata nuclear. Se asienta en el núcleo del cristalino, y esté estrechamente asociado al envejecimiento.

Catarata cortical. Se presenta en la parte que rodea al núcleo central, y se caracteriza por opacidades blancas que comienzan en la periferia del cristalino y se extienden al centro de forma radial.

Tratamiento de las cataratas

Cuando la catarata ha avanzado y alterado seriamente la visión, lo conveniente es someterse a una cirugía, un procedimiento simple y prácticamente indoloro, capaz de devolverle la visión, aunque no existe cirugía sin riesgo.

2 Degeneración macular por envejecimiento

A pesar de que no conlleva a una pérdida de la visión completa, es una enfermedad que destruye la agudeza de la visión central, causando en los casos más severos si puede provocar una reducción visual importante, ya que afecta a la mácula, parte del ojo que permite ver los detalles con claridad.

 Por tanto, se asocia a problemas con la visión central y la visión periférica sigue funcionando normalmente. Además, la causa más frecuente de esta alteración, es la degeneración macular asociada a la edad y, suele aparecer en personas mayores de 50 años.

Tipos de degeneración macular

Seca o atrófica. Los vasos sanguíneos bajo la mácula se vuelven delgados y, por tanto, frágiles, causando una aglomeración de proteínas llamadas drusas y causando que el paciente pierda visión central lentamente.

Húmeda o exudativa. Uno de los primeros síntomas son la visión borrosa y se produce cuando vasos sanguíneos anormales crecen bajo la mácula y, frecuentemente gotean sangre y líquido. La visión se pierde más rápido que con la degeneración macular seca.

Tratamiento para la degeneración macular

La degeneración macular húmeda puede ser tratada con inyecciones en el ojo. Sin embargo, la enfermedad y la pérdida de visión pueden seguir progresando, aunque el paciente haya recibido algunos de estos tratamientos.

Por otra parte, para la degeneración macular seca en etapa avanzada, no existe ningún tipo de tratamiento que pueda prevenir la pérdida de visión, aunque sí puede retrasar y posiblemente prevenir que la etapa intermedia progrese a la avanzada, en la que ocurriría la pérdida de visión, mediante antioxidantes y omega 3.

3 Retinopatía diabética

Si se padece de diabetes en un grado descontrolado, esta puede derivar en una retinopatía diabética. Es la primera causa de ceguera dentro de los países desarrollados.  La diabetes deteriora los vasos sanguíneos que llegan a la retina, dificultando la circulación y causando la ceguera. Es evitable.

Es esencial para prevenirla un buen control metabólico.

Tratamiento de la retinopatía diabética

La retinopatía puede afectar a la mácula o a su periferia, y según la zona y el grado de desarrollo, disponemos de diferentes opciones para el tratamiento, como la fotocoagulación con láser, las inyecciones intravítreas o la vitrectomía (cirugía).

4 Glaucoma

Se trata del aumento de la presión en el globo ocular, a consecuencia de la falta de drenaje del humor acuoso, que puede derivar en una pérdida progresiva de la visión.

Es la segunda causa de ceguera en todo el mundo y, puede afectar a personas de todas las edades, desde bebés hasta mayores, aunque las personas mayores de 60 años tienen más riesgos de desarrollarlo.

La pérdida de visión originada por el glaucoma es irreversible, por lo que es una patología a tener muy en cuenta. Pero no te alarmes, si es detectada a tiempo y se sigue un tratamiento adecuado, se puede conservar la visión.

Tipos de Glaucoma

Los más comunes son:

Glaucoma crónico de ángulo abierto. Se produce gradualmente y el ojo no drena el fluido como debería, dando como resultado que la presión del ojo aumente y comience a dañar el nervio óptico. No causa ningún cambio en la visión al inicio, ni dolor ni ojo rojo.

Glaucoma de ángulo cerrado. Se produce cuando el iris del paciente está muy cercano al ángulo de drenaje en el ojo, y el iris puede bloquear el ángulo de drenaje, provocando el aumento de la presión ocular al bloquear el mismo. Esto produce un gran dolor y pérdida inmediata de visión.

Es una emergencia ocular y de no acudir de inmediato al oftalmólogo, podría causar ceguera.

Tratamiento del Glaucoma

Al principio se puede recurrir a gotas para los ojos junto con medicamentos para reducir la presión intraocular, sin embargo, según el estado avanzado el tratamiento del glaucoma puede incluir láser o cirugía en el caso de que no se consiga controlar la progresión de la enfermedad.

5 Desprendimiento de retina

Sus causas son variadas, pero es una de las principales causas de ceguera. Una elevada miopía, degeneración del humor vítreo y un traumatismo. Generalmente suele afectar a un solo ojo. No obstante, la pérdida de visión es reversible en muchos casos gracias a la cirugía.

Tratamiento del desprendimiento de retina

Si la retina únicamente esta desgarrada y aún no se ha producido el desprendimiento, se puede optar por un tratamiento preventivo aplicando fotocoagulación con láser o crioterapia.

Si la retina ya se ha desprendido, el único tratamiento posible es la cirugía, con el objetivo de cerrar las roturas retinianas y recolocar la retina. Pudiendo recurrir a diferentes técnicas quirúrgicas como: Retinopexia neumática, cirugía escleral o extraescleral o la Vitrectomía.

6 Tracoma

Se trata de una enfermedad de carácter bacteriana que afecta a la superficie del ojo. La infección puede provocar cambios en la conjuntiva del ojo, generando sequedad, cicatrices y retracción del tejido.  Debido a esto, el borde del párpado se mueve hacia el globo ocular, dañando la córnea. Es una patología más frecuente en países subdesarrollados, donde es una importante causa de ceguera.

Aunque un solo episodio de tracoma rara vez causa problemas, la infección debe ser repetida para causar estas cicatrizaciones y complicaciones que pueden derivar en la ceguera.

Tratamiento de pacientes con Tracoma

Las opciones de tratamientos dependen de la etapa de la enfermedad, en las primeras etapas es posible que sea suficiente con antibióticos para eliminar la infección, mientras que, si se encuentra en etapas posteriores que incluyen las deformidades de los párpados, puede requerir la cirugía de rotación de los párpados o el trasplante de córnea, si está gravemente perjudicada la visión.

7 Enfermedades de tipo hereditario

Existen diversas patologías como las cataratas bilaterales o distrofias retinianas que pueden provocar la ceguera del paciente. Se presentan dentro de nuestro código genético, por lo que si contamos con un familiar que padezca o haya padecido alguna enfermedad de este tipo, corremos riesgo de sufrirlas.

Cuanto antes sea diagnosticada y tratada la pérdida de visión, existirán más posibilidades de preservar lo que queda de vista. Por ello, todo individuo que experimente la pérdida gradual o repentina de visión, debe ir a un oftalmólogo con la mayor brevedad posible y someterse a una exploración que sugerirá la causa de trastornos y, las pruebas que pueden ser necesarias.

Para que así, sea tratado el trastorno lo antes posible, aunque en algunos casos debido al estado avanzado de la pérdida de visión, puede que el tratamiento no consiga conservar el ojo o restaurar la visión.

Sin embargo, el diagnóstico y tratamiento rápido puede disminuir el riesgo de que avance la deficiencia visual, o que el mismo proceso ocurra en el otro ojo, en caso de haber afectado solo a uno.

8 Uveítis

La uveítis es la inflamación de úvea, capa intermedia del ojo que suministra la mayor parte de la sangre a la retina.

Su inflamación dificulta la circulación del flujo sanguíneo, provocando la pérdida de visión. 

Tratamiento Uveítis

El objetivo del tratamiento para la Uveítis es reducir la inflamación, para ello, las opciones disponibles son el suministro de medicamentos, la Vitrectomía o una cirugía para implantar un dispositivo en el ojo, que libere corticoesteroide de forma lenta y continua.

“No descuides tus ojos, cualquier síntoma extraño es, un aviso de que debes visitar a tu oftalmólogo”.

 

Artículo de la web. https://ocumed.es/clinica-de-oftalmologia-explica-8-enfermedades-pueden-causar-ceguera/